Proyecto Laboratorio Natural Subantártico termina con la presentación de Geoportal y Hoja de Ruta

El objetivo general del proyecto fue promover la actividad científica para el desarrollo del Laboratorio Natural Subantártico.

Hace unas semanas se llevó a cabo en Coyhaique y Punta Arenas el taller de cierre “Laboratorios Naturales Subantárticos, ciencia y territorio en la macrozona austral”.

El objetivo general del proyecto fue promover la actividad científica para el desarrollo del Laboratorio Natural Subantártico a través de la articulación de una red colaborativa de actores del ecosistema de Ciencia, Tecnología, conocimiento e innovación

El taller gratuito se llevó a cabo en las capitales regionales, instancia que reunió a toda la comunidad, investigadores, científicos, profesionales, organizaciones sociales, académicas, educativas y servicios públicos, quienes participaron de la entrega de dos grandes recursos para las zonas, el Geoportal y la Hoja de ruta.

Los Laboratorios Naturales Subantárticos (LNS) comprenden sitios o áreas geográficas dentro de la región subantártica, entre los 43° y los 60° Sur, consideradas como áreas clave en las que confluyen procesos y/o fenómenos de interés científico y cuyos resultados tienen relevancia a nivel regional y global.

El Laboratorio Natural Subantártico abordó 4 sitios pilotos que son: Isla Madre de Dios y Cabo de Hornos en la región de Magallanes y Pitipalena- Añihué y la Laguna San Rafael en Aysén y donde se buscó promover el desarrollo científico en base a un carácter multidisciplinario que integra dimensiones naturales y sociales, generando impacto en la comunidad científica nacional e internacional, y en las comunidades locales.

Julián Cárdenas, Seremi de Medio ambiente de la región de Aysén, señaló que estos talleres se han caracterizado por el alto número de asistentes. “Hubo una gran concurrencia de distintos actores actrices del medio local, que tienen incidencia en cómo procesamos la información que estamos intentando levantar y que a fin de cuentas está vinculada con la ciencia, con la academia, con la investigación, pero también con las políticas públicas”.

Trabajo colaborativo

Cárdenas enfatizó que este Laboratorio permitió visibilizar realidades y adoptar políticas públicas con conocimiento. “Creo que el gran legado de este proyecto es este trabajo y creo que lo más destacable de la jornada de hoy es que nos reunimos, nos vemos las caras y identificamos formas para seguir trabajando con la ciencia, con el conocimiento, como pilar fundante de lo que vayamos a construir mañana”.

Anahí Huechán, integrante de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén e investigadora independiente, dio a conocer, que este proyecto refleja en parte importante lo que ha sido el acercamiento de la ciudadanía hacia su territorio y la definición de las áreas de importancia para el Laboratorio Subantártico. “Es una manera muy interesante de conocer los aspectos que se puede construir el desarrollo regional desde la ciencia y las posibilidades que da desde los laboratorios antárticos”.

Marcelo Agüero, Presidente del Directorio de la Fundación Prisma Austral, declaró que estas iniciativas son absolutamente necesarias, oportunas en los tiempos que están y que permiten enfocar y plantear un plan de trabajo a mediano o largo plazo y también con propuestas a corto plazo. “Me pareció muy pertinente y como le digo, yo creo que es justo el momento para poder hacer esto frente al cambio climático, frente a las necesidades y a la urgencia de encontrar respuestas y aportar con soluciones”.

Laura Sánchez Jardón, líder del proyecto en Punta Arenas y Coyhaique y bióloga de la Universidad de Magallanes, enfatizó que se trabajó durante un año en fortalecer un tipo de investigación científica que fuera pertinente con la diversidad biológica y cultural de los territorios.

“Presentamos una visión general del proyecto y de los principales resultados que son el GEOPortal, que es una plataforma para colaborar entre los científicos y para que la información científica esté más accesible para todos”, declaró Sánchez.

Patricio Andrés Padilla Navarro, Coordinador de Investigación del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de la Frontera. “EL mayor aporte de este proyecto, fue la posibilidad de pensar el desarrollo desde la ciencia, tecnología, conocimiento, innovación, pero articulando el quehacer científico con otros actores vinculados al sector público y al mundo privado. Además el poder buscar mecanismos de coordinación entre estos actores para encontrar horizontes comunes y tareas comunes, para trabajar en un corto, mediano y largo plazo con las acciones de la hoja de ruta de los laboratorios naturales o antárticos”.

Ronald Cancino, antropólogo, doctor en Ciencias Sociales, Académico de la Universidad a la Frontera y coordinador del Nodo. “La principal relevancia de este proyecto es identificar dónde se realiza la investigación subantártica, cuál es su especificidad, cuáles son sus necesidades, y eso significa un valor científico, pero también un valor para el desarrollo local y el desarrollo territorial”

Total
0
Shares
Previous Post

Startup chilena Gobcity triunfa en iniciativa de digitalización rural en España, “Rurarizable”

Next Post

IBM lanza la nueva QRadar Security Suite para acelerar la detección y respuesta de amenazas

Related Posts
Total
0
Share